Para el próximo (incierto) curso se plantean varios escenarios posibles en la enseñanza (presencial, a distancia, híbrido…). Muy probablemente tendremos que seguir dándole vueltas a cómo utilizar herramientas TIC, dispositivos, cables y cacharros varios de la manera más creativa posible para nuestras clases. En esta entrada solo pretendo compartir algunas ideas y pensamientos en voz alta que me planteo para mis propias clases, fundamentalmente utilizando iPad, aunque también sugiero ideas para otros dispositivos.

Ante un posible escenario de enseñanza híbrida (con clases simultáneas presenciales con la mitad de alumnos y la otra mitad siguiéndolas desde casa a través de Meet/Zoom…), se me ocurre: ¿cómo compaginar esas clases presenciales y las de distancia a la vez? Incluso, rizando el rizo, ¿hay algún modo de poder seguir “moviéndome” relativamente por el aula, o al menos no depender de cables para proyectar el iPad, y que los alumnos que estén en casa puedan seguir viendo lo que presento/explico?

Fuente: https://bit.ly/2XUllzy

OPCIÓN 1: UTILIZANDO SOLO ORDENADOR DE AULA

La primera opción, la más básica, pero la más sencilla: necesita que el ordenador de aula tenga cámara, o, si no la tiene, que se le añada una webcam externa. Con eso, se inicia una videollamada con Meet, Zoom, 8×8, Big Blue Button, Jitsi, Teams…para los alumnos que están en casa y se activa la opción “compartir pantalla” o “presentar”, según la plataforma a utilizar. Los alumnos presentes en clase pueden ver a través del proyector la presentación o documentos que muestra el profesor, y los que están en casa los verán siempre que se comparta la pantalla. Se puede compartir toda la pantalla, alguna pestaña del navegador en concreto, o algún programa.

Compartir pantalla/presentar en Google Meet

Esta opción tiene la ventaja de ser la más factible en cuanto a medios técnicos. Como desventaja, hace que los movimientos del profesor/a tengan que estar restringidos a la mesa del ordenador. (Por otra parte, en las actuales circunstancias de “distancia social”, los docentes probablemente tendremos que estar alejados de los alumnos, usemos tecnología o no).

OPCIÓN 2: ORDENADOR DE AULA + IPAD (CABLE)

Si tenéis iPad (con Apple pencil o similar ya tendríais la combinación perfecta), podéis utilizarlo como pizarra digital. A raíz del paso forzoso a la enseñanza a distancia “de emergencia”, escribí esta entrada, en la que se describe cómo utilizar el iPad como pizarra durante las videollamadas con los alumnos.

  • Con Windows/Linux, se puede proyectar el contenido del iPad en el ordenador descargando aplicaciones en el iPad. Yo no he probado ninguna, así que no me atrevo a hacer recomendaciones. También se podría proyectar el contenido del iPad sin cables descargando en el PC programas como Reflector (de pago, con versión gratuita de prueba). Al final de esta entrada explico cómo funcionan. En ese caso, reflejaríais el contenido del iPad en el ordenador, y desde la videollamada podríais compartir esa pantalla en concreto.
  • En Mac, con Zoom, por ejemplo, podríais conectar el iPad al Mac a través del cable lightning + USB (el cable que se utiliza para cargar el iPad).
conectar iPad a ordenador mediante cable (Zoom)
  • Si usáis un Mac y iPad, la conexión del iPad al Mac en Zoom también se puede hacer por AirPlay, sin cables, siempre y cuando la conexión wifi sea fiable.

  • En Meet, Jitsi, y otras videollamadas, aquí tenéis cómo conectar el iPad al Mac a través de cable.

OPCIÓN 3: MAC + IPAD (APPLE TV)

Durante años en enseñanza presencial he utilizado Apple TV para poder proyectar el contenido de mi iPad sin cables. Y eso me ha dado mucha libertad para moverme por el aula, poder estar más cerca de los grupos de alumnos mientras trabajan…En esta entrada explico cómo lo utilizo, y planteo algunas otras opciones. En esta otra nombro algunas posibilidades para proyectar el contenido de otros dispositivos, como, por ejemplo, tablets Android.

Para compaginar la enseñanza presencial y la a distancia a la vez, manteniendo el uso del Apple TV en el aula presencial, se podría hacer lo siguiente:

En Zoom (usando proyector y Apple TV, ordenador y iPad):

  1. Conectar el Apple TV al proyector.
  2. Comenzar la llamada desde el Mac.
  3. Compartir la pantalla del iPad al Mac a través de AirPlay. Así lo verán los alumnos que están en casa.
  4. Desde el Mac, enviar por AirPlay el contenido al Apple TV, que se está proyectando en el aula. Así lo verán los alumnos que están en clase.

Screenshot 2020-08-13 at 12.52.56

IMG_0335

IMG_0333

Mac: abrir AirPlay, seleccionar el Apple TV

En Google Meet (usando proyector y Apple TV, ordenador y iPad):

  1. conectarse a la reunión desde el Mac con la cámara y el micrófono activados
  2. además, conectarse también desde el iPad, pero en lugar de utilizar la opción “join a meeting” entrar como “present”. De ese modo no se activan ni la cámara ni el micrófono del iPad, solo se comparte el contenido que se presente. Cuando se quiera compartir la pantalla del iPad, empezar emisión (start broadcast). Así verán el contenido del iPad los alumnos de casa.
  3. finalmente, proyectar el contenido del Mac al Apple TV conectado al proyector a través de Air Play. Así lo verán los alumnos que estén en el aula.

 

Fuente: https://www.gettyimages.co.uk/

Independientemente de las herramientas tecnológicas, si este escenario de tener que compaginar enseñanza presencial y a distancia a la vez se llega a plantear, las implicaciones pedagógicas serán evidentemente mucho mayores, por ejemplo:

  • en cuanto al diseño de actividades sincrónicas o asincrónicas (habrá que repensar qué actividades deben hacerse a la vez, monitorizados por el profesor, y cuáles se pueden hacer de manera independiente)
  • criterios para organizar los grupos de trabajo (¿Poner en grupos a los alumnos que están en el aula, por un lado, y hacer breakout rooms con los alumnos que están en casa? ¿O incluso hacer grupos mixtos, si los alumnos que están en el aula disponen de Chromebooks/ordenadores/tabletas…, o se les permite utilizar sus móviles?)
  • en función de la organización que se hiciera en los centros, quizá no fuera necesario atender a los alumnos presencialmente y a distancia a la vez, sino en distintos momentos. En ese caso, quizá los videotutoriales o grabación de clases serían la base para el trabajo autónomo de los alumnos. En esta entrada hay algunas ideas al respecto.

Entradas relacionadas: